Fernando A. Valenzuela

Sociologist | Knowledge Infrastructures

Haciendo género con pizarras: aportes de la antropología simétrica al estudio del género en la investigación matemática


Journal article


Fernando A. Valenzuela, María Isabel Cortez, Mariel Sáez
Estudios Públicos, vol. 170(mar.), 2023, pp. 151-170


View PDF
Cite

Cite

APA   Click to copy
Valenzuela, F. A., Cortez, M. I., & Sáez, M. (2023). Haciendo género con pizarras: aportes de la antropología simétrica al estudio del género en la investigación matemática. Estudios Públicos, 170(mar.), 151–170. https://doi.org/10.38178/07183089/1623211008


Chicago/Turabian   Click to copy
Valenzuela, Fernando A., María Isabel Cortez, and Mariel Sáez. “Haciendo Género Con Pizarras: Aportes De La Antropología Simétrica Al Estudio Del Género En La Investigación Matemática.” Estudios Públicos 170, no. mar. (2023): 151–170.


MLA   Click to copy
Valenzuela, Fernando A., et al. “Haciendo Género Con Pizarras: Aportes De La Antropología Simétrica Al Estudio Del Género En La Investigación Matemática.” Estudios Públicos, vol. 170, no. mar., 2023, pp. 151–70, doi:10.38178/07183089/1623211008.


BibTeX   Click to copy

@article{fernando2023a,
  title = {Haciendo género con pizarras: aportes de la antropología simétrica al estudio del género en la investigación matemática},
  year = {2023},
  issue = {mar.},
  journal = {Estudios Públicos},
  pages = {151-170},
  volume = {170},
  doi = {10.38178/07183089/1623211008},
  author = {Valenzuela, Fernando A. and Cortez, María Isabel and Sáez, Mariel}
}

Doing Gender with Blackboards: Contributions of Asymmetric Anthropology to the Study of Gender in Mathematical Research

RESUMEN
En este artículo revisitamos el libro de Bruno Latour, Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica (NFM), publicado originalmente en 1991, en que el autor inició su exploración de las repercusiones del programa de una sociología de la traducción en la principal clave de autodescripción de la sociedad contemporánea en términos de modernidad. Nos centramos en el caso de la investigación matemática. Siendo el ejemplo más notorio de una disciplina pura, ella permite estudiar con mayor detenimiento las prácticas de purificación con que Latour caracteriza a los modernos. Proponemos que el análisis de la posición que ocupan las pizarras en los sitios de investigación matemática permite evaluar potencialidades y limitaciones del programa de antropología simétrica, tal como se presenta en NFM. Por un lado, su análisis revela las prácticas de traducción que sostiene el trabajo de investigación matemática y su demarcación respecto de otros dominios, que los recuentos purificados de la disciplina tienden a invisibilizar. Por otro lado, la participación de las pizarras en la reproducción del esquema de género da cuenta de una dimensión mayormente ignorada en este programa de investigación. En lugar de identificar en este último aspecto un punto ciego de la antropología simétrica, reconocemos en él un aporte que este programa de investigación aún puede hacer al estudio del género en la investigación matemática.
ABSTRACT
In this article, we revisit Bruno Latour’s book, We Were Never Modern. Essays in Symmetric Anthropology, in which the author began his exploration of the repercussions of the program of a sociology of translation in the primary key of self-description of contemporary society in terms of modernity. We focus on the case of mathematical research. Being the most notorious example of a pure discipline, it allows us to study the purification practices with which Latour characterizes the moderns. We propose that analyzing the position occupied by blackboards in the sites of mathematical research allows for assessing some potentialities and limitations of the symmetric anthropology program as presented in NFM. On the one hand, its analysis reveals the translation practices that sustain the mathematical research work and its demarcation from other domains, which the purified accounts of the discipline tend to make invisible. On the other hand, the participation of blackboards in reproducing the gender scheme accounts for a dimension that is primarily ignored in this research program. Instead of identifying this last aspect as a blind spot in symmetric anthropology, we recognize in it a contribution that this research program can still make to the study of gender in mathematical research.

Share

Tools
Translate to