Fernando A. Valenzuela

Sociologist | Knowledge Infrastructures

La vida de los hechos: historia social de la pintura colonial en los andes centrales y verdad codificada


Book chapter


Fernando A. Valenzuela
Marco Estrada Saavedra, René Millán, La Teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a Prueba: Horizontes de Aplicación en la Investigación Social en América Latina, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de México, 2012, pp. 275-321

Cite

Cite

APA   Click to copy
Valenzuela, F. A. (2012). La vida de los hechos: historia social de la pintura colonial en los andes centrales y verdad codificada. In M. E. Saavedra & R. Millán (Eds.), La Teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a Prueba: Horizontes de Aplicación en la Investigación Social en América Latina (pp. 275–321). Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de México.


Chicago/Turabian   Click to copy
Valenzuela, Fernando A. “La Vida De Los Hechos: Historia Social De La Pintura Colonial En Los Andes Centrales y Verdad Codificada.” In La Teoría De Los Sistemas De Niklas Luhmann a Prueba: Horizontes De Aplicación En La Investigación Social En América Latina, edited by Marco Estrada Saavedra and René Millán, 275–321. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de México, 2012.


MLA   Click to copy
Valenzuela, Fernando A. “La Vida De Los Hechos: Historia Social De La Pintura Colonial En Los Andes Centrales y Verdad Codificada.” La Teoría De Los Sistemas De Niklas Luhmann a Prueba: Horizontes De Aplicación En La Investigación Social En América Latina, edited by Marco Estrada Saavedra and René Millán, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de México, 2012, pp. 275–321.


BibTeX   Click to copy

@inbook{fernando2012a,
  title = {La vida de los hechos: historia social de la pintura colonial en los andes centrales y verdad codificada},
  year = {2012},
  pages = {275-321},
  publisher = {Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de México},
  author = {Valenzuela, Fernando A.},
  editor = {Saavedra, Marco Estrada and Millán, René},
  booktitle = {La Teoría de los sistemas de Niklas Luhmann a Prueba: Horizontes de Aplicación en la Investigación Social en América Latina}
}

The Life of Facts: The Codification of Truth in the Communication of the Social History of Colonial Painting in the Central Andes

RESUMEN
La teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados de Niklas Luhmann (2006) permite observar cómo la ciencia se ha constituido como sistema en base a un medio de la verdad que vuelve probable la aceptación de conocimiento nuevo al especificar condiciones teóricas y metodológicas de selección de la información que motivan su aceptación.  Bajo esta luz podemos reconstruir la vida de los hechos y observar, a su sombra, la constitución de disciplinas en el medio de la verdad. Aquí me concentraré en la historia social de la pintura colonial de los andes centrales como área del conocimiento: en la trayectoria de sus programas de investigación y en la vida de cuatro hechos específicos al interior de ella: la estadía del hijo mayor de Bartolomé Esteban Murillo como profesor de pintura en una academia en Cusco; el entrenamiento del pintor italiano Mateo Pérez de Alesio (Matteo Godi da Leccia) en el taller de Miguel Ángel Buonarroti; su desempeño como pintor de cámara del Papa Gregorio XIII; y la fundación de una academia de pintura en Lima por José del Pozo a finales del siglo dieciocho. Si bien se puede observar que a partir de la década de 1950 prevalece el condicionamiento de las comunicaciones en esta área en el medio de la verdad codificada - lo cual tiene su contraparte en la diferenciación de una literatura de popularización -, aun en este contexto algunos hechos son capaces de mantenerse al margen de las controversias, constituyendo un trasfondo de facticidad. 
ABSTRACT
Niklas Luhmann's (2006) theory of symbolically generalized media allows us to observe how science has constituted itself as a system based on the media of truth, which makes the acceptance of new knowledge probable by specifying theoretical and methodological conditions for the selection of information that motivate its acceptance.  In this light, we can reconstruct the life of facts and observe, in their shadow, the constitution of disciplines in the midst of truth. Here I will focus on the social history of colonial painting in the central Andes as an area of knowledge: on the trajectory of its research programs and on the life of four specific factual events within it: the stay of Bartolomé Esteban Murillo's eldest son as a professor of painting at an academy in Cusco; the training of the Italian painter Mateo Pérez de Alesio (Matteo Godi da Leccia) in the workshop of Michelangelo Buonarroti; his performance as court painter to Pope Gregory XIII; and the founding of a painting academy in Lima by José del Pozo at the end of the eighteenth century. Based on the analysis of these factual events, this paper proposes that, since the 1950s, scientifically coded communications have prevailed in this area. This process has had its counterpart in the differentiation of forms of communication aimed at broadening the reach of scientific knowledge. Even in this context, some facts have remained on the margins of controversies, constituting a background of uncontroversial and uncontested facticity.

Share

Tools
Translate to